El primer dogo de la historia de Venecia - en total ha habido 118 - apareció cuando Venecia era un ducado dentro del exarcado de Ravena, subdivisón del imperio bizantino. En el año 726, el emperador bizantino León III, ordenó destruir todos los iconos religiosos, lo que provocó la rebelión de los venecianos, al igual que otros italianos, que crearon pequeñas tropas locales y elegieron a su comandantes. El líder de la rebelión veneciana recibió el título de dux "jefe", que en dialecto veneciano pasó a ser doge, dogo en castellano. Durante los primeros siglos el cargo de dogo fue muchas veces hereditario, y su poder muy amplio.
Hacia el siglo XII, este poder se limitó mediante la labor del Gran Consejo, que supervisaba las acciones del gobernante y elegía a los nuevos dogos. Pero el organismo de gobierno más importante fue el Consejo de los Diez, creado a principios del siglo XIV, que decidía junto al dogo y sus consejeros todos los asuntos importantes



¿Quién talló las grandes cabezas de piedra y por qué?

Jakib Roggeveen, almirante holandés, jamás había visto nada semejante: una isla que no figuraba en las cartas marinas, solitaria y perdida en el Pacífico sur, y que parecía habitada por gigantes de diez metros de estatura. Los colosos parecían sostenerse en pie tras inmensas murallas, y asomar sus cabezas sobre las almenas.
Roggeveen se aproximó a la isla con sus tres navíos y comprobó con alivio que los que tuvo por gigantes sólo eran estatuas, y que entre ellas caminaban hombres de estatura normal.
Al día siguiente, el almirante desembarcó al frente de una pequeña expedición, y vio que las que creyó almenas de murallas no eran más que pedestales para las estatuas. En cada uno de ellos se alzaba el busto de un hombre de largas orejas y rostro rojizo.
Era la festividad de la Resurección de Cristo en el año 1722, y en su honor al día llamó a la tierra descubierta Isla de Pascua. Después continuó su navegación. Aún trascurrirían casi 50 años antes de que los europeos desembarcasen de nuevo en la isla, y otros 100 años antes de que comenzase una seria exploración.
Para entonces, la estatuas ya no se alzaban como Roggeveen la había visto. Durante las guerras tribales fueron derribadas de su pedestal al suelo, tal como se hallan hoy día.
Las gigantescas efigies fueron talladas en roca volcánica procedente del cráter inactivo de Rano Raraku. Más de 300 se ejecutaron en las paredes mismas del cráter, y se hicieron descender por la pediente. Después fueron colocadas, por algún procedimiento ignorado, en posición sobre los pedestales. Dentro del cráter había unas 400 estatuas sin terminar. Algunas sólo mostraban escasas huella de cincel, mientras otras estaban listas para ser transportadas. También aparecieron el el cráter cinceles y hachas de obsidiana, abandonados por los escultores.
Estas herramientas parecían indicar que los artesanos pensaban volver algún día, pero nunca lo hicieron. A lo largo de la senda que descendía del cráter se hallaban decenas de estatuas totalmente concluidas. Estaban diseminadas cada 40 ó 50 metros por toda la zona que alcanzaba la vista. Varias pesaban hasta 30 toneladas y medían casi 4 metros de altura. Una pieza colosal, aún sin terminar, medía 20 metros y pesaba unas 50 toneladas.
Según vestigios de antiguas colonizaciones, la Isla de Pascua estuvo habitada por varios miles de personas. De los dibujos hallados parece deducirse que estaban divididos en estamentos. Los de grandes orejas, representados en las estatuas, serían posiblemente gobernantes, y utilizaban pesos para alargar los lóbulos. Los de orejas normales constituirían el pueblo.
Los incas del Perú utilizaron pesos semejantes para alargar sus orejas antes de la conquista española. No obstante, los actuales habitantes de la isla parecen más afines a los polinesios que a los indios de América del Sur.
La clave decisiva de los misterios de la Isla de Pascua parece haberla tenido un traficante peruano de esclavos en el siglo XIX: capturó 1000 nativos, entre ellos el último rey y el último hechicero de la isla.
Se ignora cuál fue la suerte de aquellos hombres llevados al cautiverio. Es posible que algunos regresaran portando enfermedades que extinguieron al resto de la población. Con ellos pudo haberse marchado para siempre la posibilidad de saber cómo un pueblo primitivo levantó un ejército de monolitos con rostro humano. Hoy como ayer, las enigmáticas cabezas callan cual esfinges.



Según la versión de la historia se sitúa a Robin Hood en la época de Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra, o de Eduardo II.

NegritaRicardo I (1189-1199)

Pasó la mayor parte de su reinado fuera de Inglaterra. Cuenta la leyenda que Robin Hood mantenía la justicia en su nombre



Juan Sin Tierra (1199-1216)

Hermano de Ricardo Corazón de León, intentó hacerse con el trono en su ausencia. Es el villano en la historia de Robin Hood



Eduardo II (1284-1327)

Fue destronado y asesinado en una rebelión nobiliaria.En las primeras baladas de Robin Hood es el único rey mencionado.










La familia de las coles
Procura tomar coliflor, col, o brécol dos o más veces por semana. Numerosos estudios han demostrado que aportan sustancias anticancerígenas.

La soja
Consumirla de manera habitual puede ayudar a rebajar los niveles de colesterol malo, gracias a un antioxidante conocido como isoflavona


La manzana

En determinados casos puede aliviar trastornos digestivos como acidez de estomacal, además de que facilita la depuración del hígado.

El calabacín

Un estudio estadounidense ha confirmado recientemente que su consumo contribuye a prevenir problemas de vista




Regaliz e hipertensión

El uso prolongado y a altas dosis de regaliz puede subir la tensión, pero su coninteresante sumo puntual es por sus probadas propiedades antiulcerosas y expectorantes

Aunque el regaliz se puede ver como un simple palo dulce también se toma en infusión o en comprimidos. Su consumo regular en según qué circunstancias no está exento de contraindicaciones y efectos secundarios. El efecto adverso más estudiado derivado de su consumo excesivo es el denominado "síndrome del exceso aparente de mineralocorticoides", entendido como la retención de sodio y la pérdida de potasio con afectación al sistema hormonal de regulación hídrica que puede desembocar en hipertensión arterial (HTA).( información de boletin consumer-eroski)



El arte de la caligrafía otomana
En pocas culturas como la islámica posee la caligrafía un valor artístico tan singular.
Equilibrio, elegancia y armonía, las tres reglas para escribir el alfabeto islámico, fueron modificadas por los otomanos a partir de 1453, tras la caída de Constantinopla. Los turcos alteraron las formas de las letras, su colocación, modificaron los trazos del alfabeto y dieron suma importancia a que fuera legible porque, como dijera el gran Mustafá Izzet Efendi, maestro entre los maestros, “leer una bella caligrafía es como oler el aroma de un tulipán”.
La caligrafía forma parte de la religión islámica. Los musulmanes, igual que hicieron los monjes en el Medievo, buscaron la forma más directa de hacer llegar a su pueblo los versículos del Corán. La encontraron al transformar las letras del alfabeto en un arte maravilloso que invitaba a la espiritualidad. Tan sólo era necesario dejar guiar su mano por el corazón, desplazar las letras y romper las líneas. “Dios los utiliza para revelar sus palabras. Los calígrafos lo escriben”.


LA REINA HATSHEPSUT, esta siendo actualidad desde que Zahi Hawass (secretario general del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto y explorador residente de National Geographic Society ) presentara al público la momia de la reina.Dicho descubrimiento se produjo en los almacenes del Museo Egipcio de El Cairo.
Para saber que era la momia de Hatshepsut se realizaron varios análisis, entre varias momias que habían sin identificar.
La posición de su brazo izquierdo, doblado hacia el pecho, era un indicio de que se trataba de un miembro de familia real. Pero el elemento decisivo para la identificación ha sido el hallazgo de una muela dentro de una caja en la que se guardaban restos de órganos momificados pertenecientes a Hatshepsut, localizados en 1.881, en una tumba distinta.
Un escáner de la caja desveló la existencia de la pieza dental en su interior. La muela encajaba perfectamente en un hueco de la mandíbula de la momia sin identificar de la tumba KV60.
De esta forma pudo presentarse al público la momia Hatshepsut, que dista mucho de la imagen delicada y femenina que se tenía de la reina.


El brócoli está clasificado como un alimento beneficioso para el corazón y el cerebro, y por su alto contenido en antioxidantes forma parte de la lista de productos con capacidad de ayudar en la lucha contra las enfermedades degenerativas. El último estudio publicado en el "American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine" añade un aspecto más al amplio currículum de esta verdura. Además de encabezar la lista de los vegetales anticancerígenos, parece ser que posee ciertas sustancias capaces de regular la cantidad de componentes clave en el sistema de defensa epitelial de los pulmones.
Antioxidantes e inflamación
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la quinta causa de muerte en nuestro país y, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2030 será la causa del 7,8% de todas las muertes en el mundo, sólo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El tabaco es uno de los mayores culpables del desarrollo y expansión de esta enfermedad degenerativa y esta es la razón por la que numerosas investigaciones van dirigidas a encontrar un remedio que disminuya su prevalencia creciente.(información obtenida en Boletín Consumer)



La exposición El Oro de Cólquida, abierta en Atenas hasta el próximo seis de abril "ofrece la oportunidad de probar que la hazaña de Jasón y los Argonautas no fue un mito y que conecta el pasado al presente y al futuro", según David Lordkipanidze, director del Museo Nacional de arqueología de Georgia.

Según la leyenda, Jasón, príncipe de Yolcos (actualmente Volos) viajó a su tierra para recuperar el trono y fue enviado por su tío traidor, Pelías, en busca del Vellocino de Oro a Cólquida ( actualmente Georgia) , para mantenerle alejado. Hoy podemos disfrutar en la exposición de un centenar de piezas encontradas en cuatro de las 28 tumbas excavadas desde 1969 y en 2003 y 2004 en los entornos de Vani, un centro religioso de la antigua Cólquida. Los collares, pendientes, horquillas, pulseras, cinturones y adornos de las telas en la cuál estaban envueltos los nobles fallecidos están hechos con oro y están datados entre el siglos II al V a. de C.

Se trata del mismo tipo de oro que, según la leyenda, cubría el toisón mágico buscado por Jasón, acompañado de unos cincuenta príncipes griegos,entre los cuales estaba incluidos Hércules, Orfeo y Atalanta, la única mujer. Las piezas arqueológicas descubiertas revelan una sociedad rica fundada en el siglo VIII a de C. y que floreció entre los siglos V al III.

Se destacan un torso de bronce del siglo II a. C. y estatuillas del siglo V a.C., que fueron hallados en ruinas de templos y que tras ser examinadas demuestran que fueron creadas en el lugar con influencia griega. Los objetos de cobre en honor al culto al dios griego del vino, Dionisos, que fueron encontrados en excavaciones entre 1960 y 1970 en Vani, permiten ver la importancia de ese caldo en la sociedad.




Muchas de las galaxias jóvenes activas en las que se forman estrellas en el Universo crecieron a medida que corrientes frías de gas fluyeron dentro de ellas, según un estudio de la Universidad Hebrea en Jerusalén (Israel) que se publica en la revista Nature.


El 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas en su 62ª Asamblea General proclamaron a 2009 como el Año Internacional de la Astronomía. La resolución fue propuesta por Italia, patria de Galileo Galilei y tuvo todo el apoyo del Segundo Comité de la Asamblea General. El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional y UNESCO.

Con el Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009) celebramos un momento trascendente, el primer uso astronómico del telescopio por Galileo- un evento que inició 400 años de increíbles descubrimientos astronómicos. Este evento disparó una revolución científica que afectó profundamente nuestra forma de ver el mundo. Actualmente, telescopios desde Tierra y desde el espacio exploran el Universo 24 horas por día, en todas las longitudes de onda de la luz.

La Ceremonia de Apertura del Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009) tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en Paris los días 15 y 16 de enero.

La misma se abrió con los discursos de Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO y la Dra. Catherine Cesarsky, presidente de la Unión Astronómica Internacional.

La visión del AIA2009 es ayudar a los ciudadanos del mundo a redescubrir su lugar en el Universo a través del cielo diurno y nocturno y así producir un sentimiento de maravilla y descubrimiento. Todos los humanos deben comprender el impacto de la astronomía y las ciencias básicas en nuestra vida diaria y entender mejor cómo el conocimiento científico puede contribuir a hacer una sociedad más equitativa y pacífica.

El objetivo del AIA2009 es el de estimular el interés, en todo el mundo, especialmente entre la gente joven, en astronomía y ciencia bajo el tema central: "El Universo para que lo descubras".

Las actividades del AIA2009 van a tener lugar a nivel global y regional, y especialmente a nivel local y nacional. En cada país se han formado nodos nacionales para preparar las actividades para el 2009. Estos nodos establecen colaboraciones entre astrónomos profesionales y aficionados, centros de ciencia, educadores y comunicadores de la ciencia para preparar las actividades para el 2009.

Para más información sobre el Año Internacional de la Astronomía 2009, por favor, visita la página oficial en español.



La Consejería de Cultura muestra los excepcionales hallazgos del enterramiento de la Edad del Cobre en Caravaca de la Cruz: 1.300 cadáveres humanos y 50 perros, además de distintas piezas de ajuar
( esta información a sido publicada hoy en La Verdad de Cartagena)

Finales de la Edad del Cobre (calcolítico). Caravaca de la Cruz entre los años 2400 a.C. y 1950 a.C. Un poblado de unos sesenta o setenta individuos en lo que ahora se conoce como Camino del Molino. Agricultores y ganaderos. Vivían en cabañas circulares y contaban con silos para almacenar el grano. Enterraban a sus muertos en una cueva cercana, a unos 400 metros. Un agujero de ocho metros de diámetro y dos metros de profundidad. En esa fosa han aparecido cerca de 1.300 cadáveres de hombres, mujeres y niños -están representados todos los segmentos de población-; y también 50 cadáveres de perros (y un gato, además de mandíbulas de ovejas y algún bóvido); además de diferentes objetos como puntas de flecha -más relacionadas con la caza que con la guerra- , punzones, rozadores para trabajar la piel, conchas, cuentas de collar, cerámica y puñales.
Un enterramiento «excepcional» según el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, y también según el arqueólogo y profesor de la Universidad de Murcia Joaquín Lomba. Excepcional porque durante 450 años seguidos los pobladores del Camino del Molino enterraron allí a todos sus muertos, primero junto a las paredes y, más tarde, en todo el perímetro. Excepcional porque se trata del yacimiento español con un mayor número de cadáveres -en Álava existe otro similar pero con unos 300 esqueletos-. Excepcional también por el alto número de perros enterrados, que consistía una práctica común en la Edad del Bronce. Excepcional porque ha permanecido intacto. Un tesoro formado por varios cientos de miles de huesos y elementos de ajuar de la población de prestigio. Hasta 17 cráneos se lograron encontrar en un solo metro cuadrado. Huesos que reposan ahora en más de 500 cajas de madera debidamente almacenadas.
«Nunca se había descubierto un enterramiento que contuviese prácticamente una población de hace 4.500 años y eso nos ofrece la oportunidad de conocer cómo eran, cómo se alimentaban, cómo vivían y de qué morían los primeros pobladores de lo que actualmente es Caravaca», explica Lomba. «Cuando terminen los primeros trabajos sobre los materiales, dentro de año y medio, podremos saber con detalle el sexo, la edad de la muerte, patologías, y costumbres», señala. «Sabemos que se efectuó una ceremonia compleja y que antes de comenzar el enterramiento: se retocaron paredes y suelo y se realizaron fuegos posiblemente rituales y sobre esos carbones se realizaron los primeros enterramientos. Están sepultados en posición fetal y flexionada, aunque hay algunos cadáveres en posiciones anómalas que es necesario entender. Incluso hay un individuo boca abajo, lo que representa una posición atípica y otro con las manos en la espalda como si estuviera atado», explica el profesor Lomba.
Ahí comienza la tarea CSI, la que permitirá reconstruir la vida cotidiana, la alimentación, los usos y costumbres y la economía, de esa aldea de la Edad del Bronce.
«También se está analizando el ajuar y sabremos así si las puntas de fecha se han fabricado para el enterramiento. Se ha encontrado una treintena de punzones de cobre, que es la mayor compilación de estos objetos del sudeste peninsular, entre ellos uno que permanecía enmangado en una tibia de perro, que quizá sea la pieza más con más valor del yacimiento, junto a un puñal o alabarda de sílex -el yacimiento más cercano está 70 kilómetros de distancia- y un puñal de bronce con una hoja de casi 32 centímetros», explica.
¿Por qué perros? «Es una costumbre habitual quizá porque es un periodo en que la ganadería comienza a tener un gran valor. Además de la fosa, en el poblado hay también un par de enterramientos individuales de sujetos acompañados de cánidos. Lo peculiar es que al final de la Edad del Cobre los enterramientos eran múltiples se realizan en las afueras del poblado, pero comienzan también ha excavarse tumbas individuales debajo de las casas; la pertenencia al grupo se transforma en pertenencia a la familia ya en la Edad del Bronce», argumenta.
Tres dimensiones
La fosa se descubrió en febrero pasado mientras se estaba realizando la construcción de unas viviendas. El promotor, Pedro Antonio Robles, se puso en contacto -«un encomiable paradigma», según Pedro Alberto Cruz -con la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales. Allí han trabajado arqueólogos, antropólogos, biólogos, químicos, médicos y veterinarios de diferentes universidades españolas. Un meticuloso trabajo sobre andamios, con punzones de madera y aspiradoras para no dañar nada.
Con las piezas principales de este hallazgo, la consejería de Cultura tiene previsto organizar una exposición itinerante bajo el título de Vida y muerte en la prehistoria.
El trabajo en Caravaca ha finalizado. La cueva se ha cerrado y tapado pero se ha realizado un complejo y prolijo trabajo de documentación -gracias de un convenio con la Universidad de Granada- y se ha escaneado en tres dimensiones toda la cueva, lo que permite reconstruirla, con todo detalle y desde cualquier perspectiva, al tamaño que se quiera y situar cada uno de los elementos en su lugar exacto. «Lo importante del yacimiento es su contenido, no su continente», recalca.
Para el alcalde de Caravaca se trata de un trabajo de «exquisita profesionalidad», que servirá «para promocionar el presente desde nuestro pasado más remoto».




Descubren nuevas especies en las profundidades de mar de Tasmania (leido en La Verdad de Cartagena)

Científicos de Australia y Estados Unidos anunciaron ayer el descubrimiento de nuevas especies marinas, entre estas anémonas, coral rojo, y un espécimen de ascidia carnívora, en las profundidades inexploradas del océano y al sur de la isla australiana de Tasmania.
Durante el viaje científico de cuatro semanas, y financiado con dos millones de dólares, los expertos también hallaron nuevas evidencias del impacto causado por los gases de dióxido de carbono en los corales del lecho marino de esa zona, a cuatro y dos kilómetros de profundidad.
«Hemos buscado vida a una profundidad mayor que en cualquiera de las expediciones realizadas previamente en aguas australianas» dijo en rueda de prensa, Ron Thresher, miembro del equipo y experto de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia.
Con la ayuda de Jason, un submarino dirigido mediante control remoto y propiedad de la Institución Oceanográfica Woods Holes de Estados Unidos, los científicos encontraron a más de 1,4 kilómetros de profundidad, en la que denomina Zona de Fractura de Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años.
«Nuestras muestras sirven para documentar la fauna australiana en las mayores profundidades examinadas hasta ahora, incluida una extraña ascidia carnívora, arañas de mar, esponjas gigantes, y también comunidades dominadas por percebes y millones de anémonas con lunares de color violeta», explicó Thresher.


Ojeando hoy la prensa, me ha llamado la atención la noticia, sobre las investigaciones que se están efectuando en nuestro sistema solar.

LA NASA ASEGURA QUE LA EXISTENCIA DE METANO, REVELA QUE MARTE ES UN PLANETA VIVO
EFE/WASHINGTON

Científicos estadounidenses indicaron ayer que la existencia de metano en la atmósfera de Marte es una prueba de que ese planeta se mantiene activo, biológica o geológicamente. La existencia del gas, que constituye una clave de la vida como se conoce en la Tierra, fue divulgada hoy por un informe que publicó hoy la revista «Science» en un número dedicado al año mundial de la astronomía.
Los espectrómetros de los telescopios de la NASA en Hawai detectaron al menos tres estelas de metano sobre la superficie del planeta.
«La atmósfera de Marte destruye rápidamente el metano de diversas formas. Por lo tanto, nuestro descubrimiento de metano en el hemisferio norte en 2003 indica que existe un proceso de emisión del gas», dijo Michael Mumma, del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA, en Maryland.
«A mediados del verano en el hemisferio norte el metano es liberado a un ritmo comparable al de su filtración en un yacimiento de California», indicó Mumma, uno de los autores del informe publicado por Science
El metano, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno (CH4), es el principal componente del gas natural en la Tierra. También interviene en otros procesos geológicos como el de la oxidación del hierro.
Por otra parte, muchos organismos vivos en el planeta emiten el gas el gas durante el proceso de digestión de nutrientes.
«En estos momentos no tenemos suficiente información como para asegurar que el metano en Marte sea producto de procesos biológicos o geológicos», señaló el científico.
Sin embargo, la sola existencia del metano «nos dice que el planeta todavía está vivo, al menos en el sentido geológico», agregó.
«Observamos estelas múltiples en Marte, una de las cuales liberó alrededor de 19.000 toneladas métricas de metano», indicó Gerónimo Villanueva, científico de la Universidad Católica de Washington.




Alicante es la primera ciudad española que da nombre a un cúmulo de estrellas

Alicante tiene desde este mes un lugar en el espacio que lleva su nombre, en concreto dos cúmulos estelares, lo que la convierte en la primera denominación geográfica española y una de las pocas en el mundo que da nombre tanto a este tipo de estrellas como al conjunto de cuerpos celestes

Dos cúmulos globulares descubiertos recientemente por astrónomos de la Universidad de Alicante en las constelaciones de La Vela y La Jirafa, a una distancia de unos 13.000 años-luz del Sol, han sido bautizados con los nombres de "Alicante 1" y "Alicante 5", según han informado hoy fuentes de la Universidad de Alicante.

Esta es la primera vez que un cúmulo estelar recibe el nombre de una localización geográfica española y "unos de los escasísimos objetos astronómicos de todo tipo que lo llevan", según han reiterado las citadas fuentes.

Un cúmulo abierto es un grupo de estrellas que han nacido a la vez de una misma nube molecular, si bien el número de estrellas que componen un cúmulo es muy variable y depende de numerosos factores.

Los astrofísicos Ignacio Negueruela y Amparo Marco son los autores de ambos descubrimientos, el primero registrado el pasado mes de diciembre y el segundo en este primer mes de 2009, declarado por la UNESCO "Año Internacional de la Astronomía".

Este descubrimiento se enmarca en la labor de investigación que lleva a cabo la universidad alicantina en el campo de la Astrofísica Estelar para estudiar el nacimiento y la evolución de las estrellas.

Los astrofísicos alicantinos han estudiado estos cúmulos utilizando los telescopios situados en los observatorios astronómicos internacionales de Calar Alto (Almería), Roque de los Muchachos (La Palma) y La Silla (Chile).

El cúmulo abierto "Alicante 1" tiene una edad inferior a los cuatro millones de años y contiene varias estrellas "muchísimo más masivas que el Sol", han apuntado las citadas fuentes.

"Alicante 1", que forma parte de una agrupación estelar conocida como Asociación Camelopardalis OB3, es el primer cúmulo descubierto en la misma y está situado en el brazo espiral más exterior de la Vía Láctea, a una distancia de más de 13000 años-luz del Sol.

El cúmulo "Alicante 5" también es "bastante joven", aunque no contiene estrellas tan masivas.

Éste ha sido encontrado durante el estudio de otro cúmulo ya conocido, llamado Pismis 11, con el que parece formar una pequeña asociación, y se encuentra a una distancia de unos 11000 años-luz del Sol y sólo es visible desde el hemisferio Sur durante el verano austral.



Descubren en fósiles de dinosaurios la forma más primitiva de plumas.

El diario La Verdad de Murcia, publica en el día 13 de Enero que investigadores de la Academia de Ciencias China en Beijing, han descubierto estructuras similares a largos alfileres en la cabeza, cuello y tronco de un fósil de dinosaurio de 125 millones de años de antigüedad en el yacimiento chino de Yixian. Estas estructuras, cuyos detalles se presentan esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, podrían representar la forma más primitiva de plumas descubierta hasta la fecha.
Para los científicos, este descubrimiento cubre las lagunas fósiles sobre el desarrollo más primitivo de las plumas y apoya la hipótesis de que éstas evolucionaron y se diversificaron inicialmente en teródopos antes del origen de las aves y de la evolución del vuelo.




flickr.com
De uno de los santuarios griegos de Ampurias procede la única escultura griega original hallada en la península ibérica: el llamado Asclepio o Esculapio de Ampurias. La obra fue localizada en 1.909 y fue trasladada al Museo Arqueológico de Barcelona, donde ha permanecido hasta volver a su yacimiento de origen en 2.008. Es sabido que las grandes esculturas griegas han llegado hasta nosotros a través de copias romanas y que se conservan contados ejemplos de estatuas originales griegas. Una de ellas es esta estatua identificada con el dios de la medicina. ASCLEPIO. (información obtenida de National Geographi)


Hallada una estructura de 5.500 años en Perú (información obtenida de National Geographic)
El equipo de arqueólogos que excava en Sechín Bajo, considera que es la estructura mas antigua de América.

Un misteriosos abandono. Tras ser utilizado durante siglos, Sechín fue abandonado hace unos 2.500 años, se sellaron sus accesos y se destruyeron las escaleras. Luego, los muros se pintaron con más de 130 grafitos. Según Fuchs, la más interesante de esta figuras representa a un animal, mezcla de caimán, felino, y araña, que podría anunciar una nueva concepción del mundo y que se repite en varios hallazgos arqueológicos de la zona andina. Los expertos creen que el asentamiento pudo albergar entre 8.000 y 10.000 habitantes que vivían de la agricultura en riberas de los ríos cercanos.







NUEVOS HALLAZGOS MAYAS EN EL YUCATÁN

Varios equipos de arqueólogos localizan la cueva de acceso al inframundo maya y un centro palaciego ( información obtenida en National Geographic-Historia)


La provincia de Yucatán,en México, ha sido escenario este verano de interesantes descubrimientos relacionados con el mundo maya. En el mes, de junio, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia localizaron, cerca del pueblo de San Diego Buenavista, una asentamiento más antiguo que Chichén Itzá y Uxmal, datado por los m,enos de 300 a.C. Según los especialistas Thelma Sierra y Agustín Peña, el lugar tuvo un importante vínculo comercial con antiguas ciudades de Campeche y Guatemala. El sitio posee, además, una arquitectura monumental, con un juego de pelota, y se han hallado estelas y abundante material cerámico.

Cerca de Chichén Itzá se ha hallado una red subterránea de cuevas que los mayas relacionaban con Xibalbá, el inframundo. Los arqueólogos han encontrado en estas cuevas y cenotes (pozos sagrados) varios espacios de culto con restos humanos y ofrendas funerarias. En una de las cuevas se localizó una calzada de casi 100 metros de largo, similar a otras encontradas en Chichén Itzá






Profesores y profesionales médicos son los principales grupos de riesgo del síndrome del quemado, una afección del entorno laboral que genera agotamiento, desmotivación y angustia

Agotamiento progresivo, desmotivación para el trabajo y cambios repentinos del estado de ánimo con sentimientos de tristeza, pena, angustia, malestar psíquico acompañado de melancolía, pesimismo e insustancialidad. La lista resume los síntomas que el psiquiatra Herbert Freundenberger halló en 1974 en los trabajadores de una clínica para toxicómanos. Este cuadro lo bautizó como el síndrome de 'Burnout' o 'quemado por el trabajo'. Desde entonces, su expansión ha sido constante. Estudiado en el entorno sanitario, y clasificado en un primer momento como exclusivo de este grupo, más adelante se puso de manifiesto que cualquier trabajador puede verse afectado. Pese a ello, los expertos siguen señalando a los profesionales sanitarios, además de profesores y estudiantes, como personas de alto riesgo.

Esta forma de estrés crónico, que se desarrolla en contextos laborales, afecta, según diversos estudios, a unos 43 millones de trabajadores en la Unión Europea. Además, se calcula que tiene un coste directo de 20.000 millones de euros en el conjunto europeo por absentismo laboral y disminución de la producción.

El síndrome se desarrolla de forma progresiva. El primer indicio es el estrés; el sujeto se ve desbordado por el trabajo. Más tarde, aparecen síntomas como tensión, fatiga, irritabilidad y nerviosismo para terminar con trastornos conductuales y de relación en el ámbito laboral y familiar. Y aunque todas las personas están expuestas a los factores que favorecen su aparición, sólo las más vulnerables desarrollan el síndrome

Los datos señalan como individuos de mayor riesgo:

Hombres. Los estudios indican que el sexo femenino soporta mejor las circunstancias desfavorables.

Jóvenes, debido a la falta de estrategias de adaptación y enfrentamiento.

Personas con alta sensibilidad emocional, autoexigentes, idealistas y perfeccionistas, que se dedican en cuerpo y alma al trabajo.

Individuos que se marcan objetivos ambiciosos a corto plazo.

Aquéllos que no disponen de estrategias de escape frente al trabajo, interfiriendo éste en su vida privada. El síndrome registra una menor incidencia entre personas con relaciones personales estrechas (pareja, hijos o amigos)

Se han constatado, además, factores desencadenantes en el entorno laboral:

Un empleo que no se ajusta a las expectativas ni al nivel profesional del trabajador.

Incomodidad en el puesto de trabajo por malas condiciones físicas y ergonómicas. Incorporación de nuevas tecnologías con pérdida de rol personal y profesional.

Aspectos internos de organización de la empresa.

El síndrome, en su etapa final, produce tal agotamiento emocional y psíquico que aparece la despersonalización, estado en el que el afectado se siente 'separado' tanto de su entorno como de su identidad y existencia física. En estas condiciones surgen síntomas psicosomáticos, como fatiga crónica, insomnio, cefaleas o trastornos gastrointestinales; síntomas emocionales (irritabilidad, frustración, depresión, ansiedad, impaciencia o alejamiento afectivo); y síntomas conductuales como abuso de drogas (legales o ilegales), absentismo laboral, conflictos interpersonales y laborales, inseguridad, disminución del rendimiento y episodios violentos, entre otros.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del Síndrome de Burnout se basa en la sintomatología y en el conocimiento de la situación laboral y de la organización de la empresa. Este último aspecto, conocido como 'salud empresarial', se escapa en muchas ocasiones al médico de familia, por lo que suele ser el médico de empresa el que está en mejores condiciones de establecer un diagnóstico adecuado. Dado que la cobertura en las empresas de especialistas en salud laboral es limitada, es habitual que no se aborden estos casos de forma integral.

TERAPIA DUAL

Una vez diagnosticado el síndrome de 'Burnout', la terapia se orienta hacia dos niveles: individual y de grupo. Algunas compañías en que suelen darse situaciones que bien podrían favorecer la aparición de este síndrome, ofrecen recomendaciones para intentar aliviar sus consecuencias, aunque lo habitual es que sólo se fijen en el plano individual. Entre las más utilizadas, se encuentran:

Generales, dirigidas a mejorar el estado físico mediante ejercicio, alimentación adecuada y eliminación de hábitos autodestructivos

Fisiológicas, para reducir el malestar emocional y físico asociado el estrés, mediante técnicas de relajación

Cognitivas, que ayudan a reorganizar la forma de percibir situaciones estresantes, a identificar y modificar pensamientos irracionales

• Conductuales, que persiguen instruir a la persona para que manifieste sus sentimientos, deseos, necesidades, entrenarle en habilidades sociales, ayudarle a identificar y resolver problemas, y adecuar comportamientos y actitudes